...

Traineras: el rugido del remo vasco

Remo, tradición y alma vasca surcando el Cantábrico

traineras

Si alguna vez has escuchado el golpe sincronizado de trece pares de remos en el Cantábrico, ya sabes de lo que estamos hablando. Y si no… prepárate, porque lo que viene no es un deporte cualquiera. Las traineras son la adrenalina de las costas vascas, la épica convertida en regata, la pasión que se hereda y se grita.

Contenido

¿Qué es una trainera?

Antes de subirte al barco (literal o metafóricamente), vamos por partes.

Una trainera es una embarcación estrecha y alargada, tradicionalmente utilizada por los pescadores del Cantábrico para ir a por la pesca del día. Ligera, rápida y perfecta para sortear las olas. Lo que comenzó como herramienta de trabajo acabó evolucionando en uno de los deportes más emblemáticos del norte: las estropadak o regatas de traineras.

estropadak

¿Cuántas personas reman en una trainera?

Una trainera de competición lleva 13 remeros, un patrón (o patrona, que también las hay), y una historia que pesa más que el barco.

Un poco de historia: cuando el mar daba de comer (y de competir)

Las traineras nacieron en el siglo XIX, cuando los pescadores necesitaban llegar antes que nadie al banco de sardinas. Quien llegaba primero, pescaba más. Así que no solo se trataba de remar: se trataba de sobrevivir.

trainera origen

Y claro, cuando metes en la ecuación orgullo, músculo y rivalidad entre puertos, ¿qué pasa? Exacto: competición.

Las primeras regatas de traineras surgen de manera espontánea, como piques entre pueblos costeros. Luego llegaron las apuestas, el público, la institucionalización… y hoy, las traineras mueven multitudes cada verano.

Estropadak: las regatas que paralizan el norte

Cuando hablamos de estropadak, hablamos de emoción a flor de piel. Desde Galicia hasta Lapurdi, pasando por toda la costa vasca y cántabra, cada verano se celebran decenas de regatas que ponen a prueba no solo la fuerza, sino el alma de cada equipo.

Las más míticas

  • La Bandera de la Concha (Donostia): La Champions League de las traineras. Se celebra en septiembre y reúne a las mejores tripulaciones. Ganarla es tocar el cielo.

  • Bandera de Getxo

  • Bandera de Zarautz

  • Regatas de Hondarribia, Orio, Bermeo…

Cada localidad tiene su estropada, su afición, su color y su grito. Y cuando llega el día… el puerto se convierte en estadio.

estropadak Bandera de la Concha

¿Cómo es una regata de traineras?

Las regatas se corren en mar abierto, sobre una distancia de unos 5.556 metros (3 millas náuticas), divididos en varios largos con ciabogas (giros) incluidos. Cada trainera compite contra el crono y contra las demás, con salidas por tandas o mangas.

Los factores clave: sincronización, potencia, estrategia… y olas. Porque el mar, ese compañero que da vida, también puede ser traicionero.

estropadak oleaje

Los equipos: pueblos con remo, alma y camiseta

Cada trainera representa a un club, y cada club representa a un pueblo. Esto no es fútbol, pero la rivalidad puede ser incluso más intensa.

Algunos de los equipos más conocidos

  • Urdaibai (Bermeo): «Bou Bizkaia», azules y blancos, potencia pura.
  • Hondarribia Arraun Elkartea: verdes, históricos, con afición volcánica.
  • Orio Arraunketa Elkartea: amarillos como el sol, siempre peleando por todo.
  • Santurtzi: morados y orgullosos.
  • Zierbena, Donostiarra, Kaiku, Cabo da Cruz

Cada trainera tiene su estilo, su táctica y su gente. Y eso se nota.

equipos trainera

Rivalidades históricas: algo más que agua entre medias

  • Bermeo vs. Hondarribia

  • Orio vs. Donostiarra

  • Santurtzi vs. Zierbena

Estas rivalidades son parte del espectáculo. Con respeto, sí, pero con tensión. Porque cuando te enfrentas al de al lado en mar abierto, el único objetivo es llegar primero.

Traineras femeninas: empuje, visibilidad y futuro

Hace no tanto, las traineras eran cosa de hombres. Pero eso se acabó.

Hoy, las mujeres reman con la misma garra, ganan banderas y conquistan público. Clubes como Orio, Donostiarra o Hondarribia han demostrado que el remo no entiende de género, sino de pasión.

El auge de las traineras femeninas

Cada año hay más equipos, más regatas y más aficionados siguiendo sus evoluciones. Las chicas han llegado para quedarse. Y para ganar.

trainera femenina

La ACT: la liga profesional de traineras

Si hablamos de competición, hablamos de la Asociación de Clubes de Traineras (ACT). Es la élite. La primera división. La liga que enfrenta a los mejores equipos de Euskadi, Cantabria y Galicia durante el verano.

¿Cómo funciona?

  • Se celebran unas 20 regatas entre julio y septiembre.

  • Los puntos se suman jornada tras jornada.

  • El equipo con más puntos se lleva la Corona CaixaBank.

  • Además, hay descensos y ascensos, como en cualquier liga.

La trainera por dentro: anatomía de una máquina de remar

¿Quieres saber cómo es por dentro esta bestia del mar? Vamos allá.

Partes de una trainera:

  • Casco: estrecho, ligero y hecho de fibra (aunque las primeras eran de madera).

  • Remos: de carbono, ligeros pero resistentes. Uno por remero.

  • Asientos fijos: aquí no hay remeros giratorios como en el remo olímpico. Aquí, se rema con el cuerpo, anclado al banco.

  • Patrón: la persona que dirige, anima, marca el ritmo… y lee el mar como un libro.

partes trainera

Más que deporte: cultura, identidad y fiesta

Las traineras no se entienden sin el contexto. Son más que un deporte. Son el reflejo de una forma de vivir, de sentir el mar, de pelear por lo tuyo.

Las regatas como evento social

Cada estropada es una fiesta: hay txosnas, música, pancartas, rivalidad y abrazos. La afición anima desde tierra, rompe la voz, y a veces hasta se lanza al agua. Hay tradición, pero también modernidad.

¿Dónde ver traineras?

  • En directo: si estás en Euskadi, Cantabria o Galicia entre junio y septiembre… pregunta por la próxima estropada.

  • ETB1 o ETB2: emiten muchas regatas en directo, con comentarios apasionados.

  • YouTube: los canales oficiales de la ACT y otros clubes cuelgan resúmenes, entrevistas y joyas históricas.

Por qué deberías vivir una estropada al menos una vez

Porque lo tiene todo:

  • Deporte al límite

  • Gente entregada

  • Ambiente brutal

  • Y una conexión con la tierra (y el mar) que se siente en la piel

No hace falta que entiendas de remo. Solo tienes que dejarte llevar por el sonido de los remos y el rugido de la afición.

El futuro de las traineras: entre tradición y tecnología

Las traineras se adaptan. Nuevas generaciones, nuevos materiales, nuevas formas de comunicar. Pero el alma sigue siendo la misma: remar por orgullo. Por el pueblo. Por la historia.

Digitalización, redes y más

Muchos clubes ya cuidan sus redes sociales, publican vídeos con drones, organizan eventos y venden merchandising. Las traineras no son solo mar: también son marca.

camisetas trainera

Las traineras son historia viva del norte. Son madera (ahora fibra), músculo, estrategia, y corazón. Cada regata es una batalla. Cada remero, un guerrero. Y cada puerto, un templo.

Así que ya lo sabes: la próxima vez que escuches “¡Aupa Urdaibai!” o “Hondarribiaaaaa!”, no huyas. Acércate. Escucha el agua, siente el latido. Y entiende por qué aquí, remar es religión.

La cultura vasca es una pasada. Hablarla, ya ni te cuento.

Únete al curso, aprende euskera desde cero y disfruta de 4 clases gratis para engancharte.

Aprende euskera online

Aprende euskera online