Tamborrada de Donostia
Descubre la historia, el origen y las tradiciones de la gran fiesta de San Sebastián
Cada 20 de enero, la ciudad de San Sebastián se llena del sonido de los tambores para celebrar su fiesta más importante: la Tamborrada. Durante 24 horas, miles de donostiarras, vestidos de soldados napoleónicos y cocineros, recorren las calles al ritmo de marchas tradicionales. Esta festividad, que combina historia, cultura y pasión, es una de las más esperadas del año en el País Vasco.
Contenido
Origen y evolución de la Tamborrada
Los inicios de la tradición
El origen de la Tamborrada se remonta al siglo XIX, cuando los ciudadanos de San Sebastián imitaban a los soldados napoleónicos que marchaban con sus tambores por la ciudad. Con el tiempo, esta costumbre se convirtió en una celebración popular, creciendo en importancia y participación.
La influencia de la Sociedad Gaztelubide
En 1924, la Sociedad Gaztelubide organizó por primera vez una tamborrada oficial, dando inicio a la estructura actual del evento. Desde entonces, la fiesta ha evolucionado hasta convertirse en un evento multitudinario con más de 150 compañías y miles de participantes.
Expansión y crecimiento de la Tamborrada
A lo largo de los años, la Tamborrada ha pasado de ser una festividad local a un evento de gran envergadura, atrayendo a visitantes de toda España y del extranjero. Su crecimiento ha llevado a la inclusión de nuevas compañías, la mejora en la organización y la profesionalización de algunos aspectos logísticos.
¿Cómo se celebra la Tamborrada?
El inicio: izada de la bandera
La Tamborrada comienza la noche del 19 de enero en la Plaza de la Constitución, donde la Sociedad Gaztelubide iza la bandera de San Sebastián al son de la Marcha de San Sebastián, compuesta por Raimundo Sarriegui. Este acto marca el inicio oficial de 24 horas de fiesta ininterrumpida.
El desfile de compañías
Durante 24 horas, diferentes compañías recorren la ciudad tocando tambores y barriles, vestidos con trajes militares y de cocineros, representando la vida en la San Sebastián del siglo XIX. Algunas de las compañías más emblemáticas incluyen sociedades gastronómicas, asociaciones culturales y grupos históricos de la ciudad.
La tamborrada infantil
Uno de los momentos más esperados es la Tamborrada Infantil, en la que más de 4.000 niños desfilan por las calles de la ciudad, fomentando la tradición entre las nuevas generaciones. Esta tamborrada es un semillero de futuros participantes en la tamborrada adulta y garantiza la continuidad de la festividad.
La arriada de la bandera: el cierre de la fiesta
A medianoche, la celebración concluye con la arriada de la bandera, marcando el fin de un día lleno de emoción y sentimiento donostiarra. En este acto, los asistentes despiden la Tamborrada con emoción, cantando la Marcha de San Sebastián una última vez hasta el próximo año.
La música: el alma de la Tamborrada
El repertorio musical de la Tamborrada se basa en las composiciones de Raimundo Sarriegui, que incluyen la famosa Marcha de San Sebastián, el Vals de los Aldeanos y la Polka. Estas piezas son interpretadas sin descanso por los tamborreros, marcando el ritmo festivo de la jornada.
El papel de los tambores y barriles
Los participantes en la Tamborrada se dividen en dos tipos principales: los tamborreros, que llevan tambores y representan a los soldados, y los barrileros, que con sus barriles simbolizan a los cocineros y aguadores de la época. Esta combinación crea un espectáculo sonoro impresionante que resuena en cada rincón de la ciudad.
Significado y valor cultural
La Tamborrada no es solo una fiesta, sino una manifestación de la identidad de San Sebastián. Cada golpe de tambor simboliza la historia y el orgullo de la ciudad, recordando su pasado y celebrando su presente.
La Tamborrada y la identidad donostiarra
Para los donostiarras, la Tamborrada es más que una festividad: es un símbolo de comunidad y arraigo. Desde pequeños, los niños participan en la tamborrada infantil, lo que fortalece su sentido de pertenencia a la ciudad y refuerza el vínculo con sus tradiciones.
Impacto económico y turístico
El evento atrae cada año a miles de turistas, lo que supone un importante impacto económico para la ciudad. Hoteles, restaurantes y comercios experimentan un aumento en su actividad, y la ciudad se llena de visitantes dispuestos a disfrutar del ambiente festivo.
Curiosidades sobre la Tamborrada
Se calcula que más de 20.000 personas participan activamente cada año.
La Marcha de San Sebastián es el himno no oficial de la ciudad.
La Tamborrada se celebra ininterrumpidamente desde 1836, incluso en tiempos de guerra y crisis.
Cada año, se nombra un Tambor Mayor, una figura honorífica que lidera el desfile y representa el espíritu de la fiesta.
Aunque la Tamborrada es la más famosa, existen otras celebraciones similares en diferentes localidades guipuzcoanas.
La Tamborrada es una de las fiestas más vibrantes y emocionantes del País Vasco. Su mezcla de historia, tradición y música la convierten en un evento inolvidable para donostiarras y visitantes. Si quieres sentir la auténtica esencia de San Sebastián, la Tamborrada es una experiencia que no te puedes perder. Su impacto va más allá de la festividad en sí, siendo un reflejo de la identidad y el orgullo de una ciudad que sigue golpeando con fuerza el compás de su historia.