Un bertsolari es mucho más que un poeta: es un artista que improvisa y canta estrofas (bertsos) en euskera, sin acompañamiento musical, siguiendo una métrica, rima y melodía determinadas. Lo hace en directo, a menudo con temas propuestos por una persona llamada gai-jartzaile, y ante un público que participa emocionalmente con cada verso.
El bertsolari mezcla poesía, humor, crítica social y actualidad, y lo hace con una habilidad extraordinaria para improvisar en décimas de segundo. La emoción es el eje central del bertsolarismo moderno: más allá de la técnica, el objetivo es llegar al corazón del oyente.
Contenido
Origen e historia del bertsolarismo
Aunque se considera que el bertsolarismo moderno nació en el siglo XIX, esta práctica tiene raíces mucho más antiguas. Algunos registros hablan de su existencia ya en el siglo XV, aunque en aquellos tiempos no había apenas documentación escrita.
Primeras figuras legendarias
Los bertsolaris del siglo XIX como Bilintx, Xenpelar, Otaño o Etxahun son recordados no tanto por sus actuaciones en directo, sino por los bertsos que dejaron por escrito. Con ellos empieza a visibilizarse esta tradición que, aunque profundamente oral, empezó a adquirir forma documental.
El primer campeonato: 1934
En 1934 se organizó el primer campeonato oficial de bertsolaris, y figuras como Txirrita (Jose Manuel Lujanbio) destacaron por su brillantez. Sin embargo, la Guerra Civil y la represión posterior silenciaron temporalmente esta expresión artística.
El renacimiento tras la dictadura
A partir de los años 60, Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca) retomó los campeonatos, y bertsolaris como Lazkao Txiki, Xalbador, Uztapide y Basarri ayudaron a mantener la llama viva en tiempos difíciles.
La profesionalización del bertsolari
En los años 80, llegó una revolución con Xabier Amuriza, quien introdujo el uso del euskera batua (estándar) en sus bertsos y potenció la carga emocional en las actuaciones. Esta renovación dio paso a una nueva generación de bertsolaris como Andoni Egaña, Jon Sarasua o Xabier Euskitze, que profesionalizaron el arte y lo llevaron a nuevas cotas de popularidad.
Cómo improvisa un bertsolari: estructura y técnica
Un bertsolari no se lanza a improvisar sin más: sigue una serie de normas métricas y melódicas muy estrictas. Las formas más comunes son el zortziko txiki, el zortziko handi, y el hamarreko, entre otras. Cada una tiene su propio número de sílabas, estructura y tipo de rima.
El proceso de improvisación suele seguir esta secuencia:
Recepción del tema propuesto por el gai-jartzaile.
Planificación mental de la idea, estructura y desarrollo.
Improvisación de las estrofas, respetando ritmo y métrica.
Entrega emocional, modulando la voz y la entonación para provocar una reacción en el público.
Mujeres bertsolaris: creciendo con fuerza
Aunque históricamente el bertsolarismo fue dominado por hombres, desde los años 90 las mujeres bertsolaris han ganado visibilidad y reconocimiento. Figuras como Maialen Lujanbio, la primera mujer en ganar el campeonato nacional, o Oihana Iguaran y Uxue Alberdi, han abierto camino a nuevas generaciones.
Hoy en día, el bertsolarismo es un espacio cada vez más igualitario y diverso, tanto en estilo como en género.
Eventos clave: campeonatos, plazas y escuelas
El bertsolarismo se mantiene vivo gracias a su fuerte estructura social y educativa.
Campeonato de Euskal Herria
Se celebra cada cuatro años y es el evento más importante. Reúne a miles de personas en grandes escenarios como el BEC de Barakaldo, donde más de 15.000 oyentes siguen la final con devoción. Ganar la txapela (boina simbólica) es el mayor honor para un bertsolari.
Campeonatos provinciales
Cada herrialde (provincia) vasca celebra su propio campeonato: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Navarra… Estos torneos son la cantera del gran campeonato nacional.
Bertso-eskolak: las escuelas de bertsolaris
Desde niños y adolescentes hasta adultos, las bertso-eskolak (escuelas de bertsolarismo) enseñan no solo técnica, sino también valores: respeto por el euskera, creatividad, pensamiento crítico y trabajo en equipo. En ellas se forma la nueva generación de bertsolaris.
El bertsolari en la cultura popular vasca
El bertsolari está presente en fiestas populares, actos políticos, homenajes, programas de televisión y hasta en bodas. También ha inspirado cine (como el documental Bertsolari de Asier Altuna), literatura y canciones.
Su capacidad para adaptarse lo convierte en una herramienta única para narrar lo que ocurre en la sociedad desde un punto de vista poético y crítico.
El futuro del bertsolarismo: una tradición en constante renovación
El bertsolarismo no solo resiste el paso del tiempo, sino que se adapta a él.
Bertsolaritza y tecnología
Hoy podemos ver actuaciones por streaming, seguir a bertsolaris en redes sociales y practicar en aplicaciones educativas. También se realizan bertsos en TikTok y YouTube, demostrando que este arte sabe conectar con los jóvenes.
Nuevas generaciones
Cada vez hay más bertsolaris jóvenes que aportan nuevas formas de ver el mundo, nuevas temáticas y estilos personales. La pluralidad y la creatividad son las nuevas banderas del bertsolarismo moderno.
Bertsolarismo en la educación
El bertsolarismo se ha convertido también en una herramienta educativa, usada en escuelas para trabajar la expresión oral, el pensamiento rápido, el humor y la empatía. Su valor pedagógico es inmenso.
Bertsozale Elkartea: la comunidad bertsolari
Nada de esto sería posible sin la labor de Bertsozale Elkartea, la asociación que impulsa todo el movimiento bertsolari. Esta organización coordina las bertso-eskolak, edita publicaciones, organiza eventos y promueve la investigación en torno a este arte.
El bertsolari no es solo un improvisador: es un cronista del pueblo, un poeta del presente, un artista que transforma cualquier momento en una experiencia colectiva.
Gracias a siglos de evolución y a la pasión de miles de personas, el bertsolarismo sigue tan vivo como siempre. Si alguna vez tienes oportunidad de asistir a una actuación, no lo dudes: escuchar a un bertsolari en directo es entender, sentir y vivir la cultura vasca en su estado más puro.